Relación de transmisión: guía para elegir la mejor

0 comentarios
Guía relación de transmisión

¿Sabes a qué nos referimos cuando hablamos sobre la relación de transmisión? ¡Veámoslo! Las máquinas de poleas son uno de los tipos de máquinas de fuerza más populares tanto en gimnasios profesionales, como en los domésticos. La tensión constante que define a las máquinas de poleas proporciona un entrenamiento altamente efectivo. Esto se debe a que los músculos trabajan durante las fases excéntrica y concéntrica del ejercicio. Las máquinas de poleas también permiten entrenar los músculos en planos de movimiento que, de otro modo, serían más difíciles de alcanzar. 

Un buen ejemplo de esto es el press de pecho de pie. Puedes realizar un press de pecho estándar, inclinar los brazos para realizar el ejercicio a mayor ángulo y golpear el pectoral superior, o disminuir el ángulo y activar el pectoral inferior. Cuando vayas a comprar una máquina de poleas para tu zona de entrenamiento, uno de los puntos clave, en el que a menudo no nos fijamos, es la relación de transmisión.

En este artículo del blog, el equipo de Fitshop te explica las diferencias entre las distintas relaciones de transmisión, así como las ventajas y desventajas que presenta cada una de ellas. Así podrás determinar de forma más clara cuál se adapta mejor a tus objetivos de entrenamiento.

¿Qué es la relación de transmisión?

La relación de transmisión en una máquina de poleas suele indicarse como sigue en las descripciones: 1:1, 2:1, 3:1 o 4:1. Pero, ¿qué significa esto? Hay dos puntos a tener en cuenta: la longitud del cable y la resistencia. Cuando usamos una máquina con una relación de 1:1, si mueves el cable 1 metro, la torre de placas también se moverá 1 metro en vertical. Al mismo tiempo, esto significa que si la torre de placas es de 100 kg, estarás trabajando con los 100 kg de la torre de placas. Hasta aquí, está claro, ¿verdad?

Vamos ahora a echar un ojo al cable con una relación de 2:1. Cuando empleamos una máquina con una relación de transmisión 2:1, la torre de placas se elevará 1 metro por cada 2 metros que muevas el cable. Esto también afecta a la resistencia. Con esta relación de transmisión, una torre de placas de 100 kg ofrecerá una resistencia máxima de 50 kg.

De manera similar, la relación de transmisión 3:1 hará que la torre de placas se eleve 1 metro cada 3 metros que muevas el cable, y los 100 kg proporcionarán una resistencia real de 33 kg. Una estación de poleas con una relación de 4:1, moverá la torre de placas 1 metro por cada 4 que muevas el cable, y los 100kg te brindarán una resistencia de 25 kg.

Naturalmente, hay excepciones en esta norma, donde las máquinas de poleas pueden ofrecer distintas relaciones de transmisión o relaciones inversas. Pero se trata de máquinas para clientes de un nicho muy concreto, diseñadas específicamente para un uso en particular.

Entonces, ¿por qué podría interesarte no hacer uso del pleno potencial de la torre de placas de tu máquina? Aquí es donde resulta importante comprender tus necesidades y metas de entrenamiento antes de realizar la compra.

Hombre haciendo pess de pecho

Relación de transmisión 1:1

Las estaciones de poleas con una relación de transmisión de 1:1 son excelentes para un entrenamiento de fuerza, en particular para movimientos compuestos como el jalón, las sentadillas o el press de pecho. Con una relación de transmisión 1:1 harás uso de todo el peso que selecciones en la torre de placas cuando las levantes. Para personas que levantan 45-50 kg o más, las máquinas de poleas con relación 2:1 y superiores no proporcionarán la resistencia que les ayudará a superar las mesetas.

Esto tiene algunos inconvenientes. En primer lugar, la relación de transmisión 1:1 es excelente para elevaciones compuestas con mucho peso a baja velocidad. Sin embargo, esta relación sufre cuando se trata de realizar movimientos más rápidos o explosivos. Como se ha indicado, la relación de transmisión 1:1 está especialmente indicada para ejercicios compuestos, aunque no es la mejor a la hora de realizar ejercicios aislados o trabajar grupos musculares más pequeños. El salto entre cada peso individual en una torre de placas es de 5kg. Aunque esto no parezca demasiado a la hora de hacer un press de pecho, añadir el peso en tramos de 5kg para extensión o curl de tríceps puede resultar demasiado.

Nuestras favoritas:
Estación de Fuerza Inspire FT2 Functional Trainer – Barra Smith
Doble Polea Ajustable BodyCraft HFT – Barra de press

Hombre entrenando en doble polea

Relación de transmisión 2:1

La relación de transmisión 2:1 es, de lejos, la más común en las máquinas de poleas del mercado, y por un buen motivo. Cuentan con un movimiento fluido y agradable, y son excelentes para usuarios de cualquier nivel de habilidad. Son un comodín para todo, ya que proporcionan una resistencia significativa para todos los tipos de ejercicio. La suave resistencia hace que estas máquinas sean increíblemente versátiles, posibilitando la realización de un gran número de ejercicios. Teniendo esto en cuenta, la relación de transmisión 2:1 resulta ideal para el entrenamiento deportivo específico, como en deportes de raqueta, golf, artes marciales y fútbol.

Las desventajas de las máquinas con una relación de 2:1 radican sobre todo en el caso de usuarios acostumbrados a entrenar, ya que la torre de peso puede no ser ideal para su progreso. Si tu máquina viene con una torre de 90 kg, la resistencia máxima será de 45 kg. Mientras que esto puede ser perfecto para un gran número de personas, especialmente para quienes se inician en el mundo del entrenamiento, para levantadores de peso experimentados la relación 2:1 puede hacer que el peso no sea suficiente para algunos ejercicios. Es importante ver las máquinas de poleas como entrenadores funcionales, y no necesariamente como entrenadores de fuerza.

Nuestras favoritas:
Estación de Doble Polea Taurus FT – Doble polea
Multiestación Life Fitness G7 – Entrenador funcional

Mujer haciendo ejercicio con la Nohrd SlimBeam

Relación de transmisión 3:1 y 4:1

Algo menos habituales, las máquinas de poleas con relación de 3:1 son eficaces estaciones de recuperación y rehabilitación. Cuando nos vamos a relaciones de transmisión con mayores diferenciales, estarás obteniendo menos resistencia de la torre de placas. No obstante, donde este tipo de relación de transmisión destaca es en los movimientos suaves y explosivos, haciendo que sean excelentes herramientas para el entrenamiento dinámico.

Con estas relaciones de transmisión también tenemos que tener en consideración la longitud del cable disponible para realizar ciertos ejercicios. Las relaciones de transmisión 3:1 y 4:1 requieren más espacio, aunque esto abre otras opciones para la rehabilitación. Un buen ejemplo es usar la máquina para realizar estocadas. Las estocadas pueden ser tanto dinámicas, como explosivas, y tienden a requerir más espacio para su realización. Además, si añades un giro a tu ejercicio, en ese caso necesitarías aún más cable. Las máquinas con relaciones de 1:1 y 2:1 pueden suponer un problema a la hora de alcanzar estas longitudes, antes de alcanzar el tope.

Nuestras favoritas:
Estación de Poleas Bodycraft – Estación de poleas sencilla
Doble Polea Taurus Design Line – Doble polea, torre de placas única
Estación de Poleas NOHRD SlimBeam – Selecciona la relación de transmisión

¿Qué relación de transmisión me conviene?

Decidirte por la compra de una máquina de entrenamiento que cuente con una estación de poleas es una gran decisión. Entrenadores funcionales, entrenadores All-in-one y multiestaciones son equipamientos voluminosos y pueden suponer una gran inversión. Siendo los sistemas de poleas máquinas muy versátiles, pueden ajustarse a diversos ámbitos y métodos de entrenamiento. Esto puede hacer que sean difíciles de precisar, y no hay una respuesta perfecta. Aquí te dejamos unas ideas generales para que puedas decidirte:

  • Las máquinas con relación de transmisión 1:1 son perfectas para el entrenamiento de fuerza dedicado y para el desarrollo de ejercicios compuestos.
  • Las máquinas con relación de transmisión 2:1 son las más todoterreno. Suponen el equilibrio perfecto entre funcionalidad y resistencia efectiva.
  • Las relaciones de transmisión 3:1 y 4:1 son excelentes para la rehabilitación y para iniciarse en el fitness. Ofrecen los movimientos más suaves y destacan en los estilos de entrenamiento dinámicos.

¿Te ha parecido útil nuestra guía? ¡Háznoslo saber en los comentarios! Los expertos de Fitshop estarán siempre encantados de ayudarte y de responder a tus posibles dudas. Ponte en contacto con nosotros por teléfono o por correo electrónico.

¡Te esperamos!

Share
   

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *